Conozco esa mirada, fue como si miles de tormentas se juntaran a jugar, cerrándonos en un círculo vicioso... No mencionamos absolutamente nada durante aquellas largas horas que duramos, sin versos, en ese viaje a la humedad, de ida sin regreso al paraje emocional...
Transcurridos los minutos, todo se desvaneció, tanteamos soledad, y nos marchamos del espacio sin líneas, habíamos dejado incrustado el corazón en aquellas cuatro paredes, sabiendo que nunca más los íbamos a volver a tocar o tener, que recorreríamos caminos distintos desde el siguiente amanecer, que aquellos nombres sin máscaras se estaban por perder...
No llovieron lágrimas, ni de los rostros agitados, ni del cielo estrellado que nos cubría, solamente una risa que dejó su envoltorio y cumplió el papel de sonreir, para aplaudir y despedir, lo que la noche traía en si, y a pesar del juego de los sentidos, que se perdieron sin parar, no estarían allí, pues no habría ni distancia ni final, quizás si, un punto a parte...
Se hizo mas simple, dejamos de incluir al corazón en las pautas que el silencio dejó en la habitación, y que los ruidos de los aviones entrecortaban los discursos aprendidos, remendados en los labios. Y no hubo necesidad de decri adiós, pues quizás no reconocería ya mi voz...
El cadaver de aquel girasol que desprendió sus pétalos durante el tanto que vislumbró a la mar, se congeló en su momento, no había muerto, solo decidió dormirse sin beber el agua, y dejó sus pétalos como siguiendo un camino, hacia el balcón de aquella ciudad que dejó de ser ella, y se volvió nuestra, por un instante nada más...
Y ahí, otra vez, ya sin miedo de apostarle al corazón, y jugarle a la existencia; Los momentos que se dieron son secreto y plurales, siempre mirando de reojo si despierta aquel cadaver, para darle de beber, y termine deshojando el camino del cual andábamos buscando, sabiendo que lo íbamos a encontrar... La vida es un instante, mientras tanto a dejar las cuerdas de la espalda, colgarse el antifaz y en el viaje, dejarse volar ...
viernes, 27 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
La Dolarización, un breve resumen
La dolarización es un fenómeno económico por el cual, en el país que es adoptada, circulan billetes y monedas norteamericanas, es decir, se produce una convertibilidad de la moneda nacional o directamente se disuelve la moneda local, dando paso a la divisa norteamericana.
En los últimos años, sudamérica vivió fuertes crisis económicas, típicas de los países subdesarrollados, y me centraré tanto en el caso Argentino, como en el caso Ecuatoriano.
La "solución", por así llamarla, para contrarrestar los efectos inflacionarios, se relizan mediante una sobrevaloración de la moneda local, es decir, que la dolarización es capaz de detener abruptamente el proceso hiperinflacionario, pero no se recomienda mantenerlo constante durante el tiempo, ya que las políticas macroeconómicas quedan sin efecto.
La dolarización impide que las anclas nominales, o los medios de transmición no sean efectivos durante el tiempo, no se puede mantener las mismas políticas y estas no pueden tratarse como plíticas de Largo Plazo.
Por una parte la República Argentina, optó por la convertibilidad (en el mercado circulaban, un peso igual a un dolar), a partir del año 1992, motivo por el cual el sistema productivo de la Argentina comenzó a decaer, las importaciones se incrementaron, las reservas monetarias no alcanzaron a mantener la convertibilidad, privatizando empresas estatales con la frase del, por ese entonces, presidente Carlos Menem: "Nada que pertenezca al Estado, quedará en manos del Estado", para mantener un plan de convertibilidad que no pudo sostenerse. Las consecuencias de este modelo de convertibilidad en la tierra de Gardel, se vieron realizadas cuando el modelo no pudo continuar su avance. ¿Sus efectos? Un sistema interno de competitividad debastado por los bajos costos de los productos importados que ingresaban al país sin restricción alguna para competir con los nacionales, lo cual obligó a la quiebra de millares de pequeñas y medianas empresas (Pymes); Una deuda impagable por parte del sector privado, que fue absorbida por el Estado, y sin ya nada que le pertenezca. Desde aquél fatídico corralito hasta entonces, la moneda nacional fluctúa devaluada con respecto a la moneda norteamericana (flotación sucia o intervenida), lo que permite la realización de políticas monetarias para solventar los modelos macroeconómicos.
El sucre, ¿Tiene retorno?
El problema del Ecuador es de una alta gravedad. Desde la época de los noventa, Ecuador sucumbió en la peor crisis económica, lo cual obligó al presidente Jamil Mahuad, a tomar la decisión de dolarizar la economía, para frenar el proceso hiperinflacionario y darle el último adiós a un debilitado y devaluado sucre.
La crisis ecuatoriana, se la puede moldear dentro de un ámbito de iliquidez, insolvencia y muchos errores por parte de las administraciones desde el presidente Abdalá Bucaram.
El "boom petrolero", que sucedió hasta 1982, dejó de bombear liquidez en la Economía Ecuatoriana, dando paso a si, a las transiciones de políticas del "Consenso de Washington". La alicaída Balanza de Pagos Ecuatoriana, se acrecentó desde 1998, debido a que la agricultura sufrió un golpe natural; No estábamos preparados para el fenómeno del niño, que destrozó la economía agrícola del Ecuador y dejó una Balanza comercial empobrecida, que solo podía sostenerse por el petróleo. La crisis se manifestó con un aumento del desempleo, hiperinflación y pobreza.
Al momento de tomar la dolarización, a partir del año 2000 la economía del Ecuador tuvo un incremento considerable, debido básicamente a tres puntos: El petróleo comenzó nuevamente su alza, permitiendo ganancias extraordinarias en moneda internacional, la Balanza comercial pudo recuperarse, ya que los productos que se exportaban, ya podían competir en el comercio exterior, y la masiva inmigración hacia España y Estados Unidos, le dio al PBI un incremento excepcional, a mi punto de vista, de las remesas de los Ecuatorianos en el Extranjero.
Sin embargo, mucho nada cambió, la distribución de la riqueza no logró su efectividad, si bien, ahora la gente se siente "mas rica" que antes, la dolarización ayudó en muchos aspectos a los importadores de productos, y demás mercados.
Sin embargo, la doble cara de la dolarización, impide que el Banco Central del Ecuador, pueda realizar políticas monetarias, no poseemos instrumentos para realizar políticas monetarias, como por ejemplo, la típica devaluación de la moneda, para encarecer los productos extranjeros y frotalecer las exportaciones; El Banco Central es un mero estamento que no puede realizar sus políticas, y tomar acciones recurrentes. Si bien es cierto que la dolarización detuvo la inflación, mantenerla por un período de largo plazo, puede ser fatal. Al ser una economía subdesarrollada, las reservas no creo que puedan seguir soportando el peso de mantener la paridad del dolar, y en este ámbito, en tiempos de crisis como el que tuvimos y seguimos teniendo, creo que respecto a este punto, en materia económica, las políticas adoptadas por el presidente actual (Rafael Correa), fueron para solventar la dolarización, que a mi gusto, fueron buenas, ya que si queremos mantener la dolarización, y ante la crisis internacional, no quedó otra forma que implantar aranceles a los bienes importados, y tratar de evitar las masivas fugas de capitales, con lo cual el gobierno actuó de manera eficiente, en materia económica. Y aunque no sea de mi mayor agrado el actual presidente del Ecuador, al no tener la posibilidad de manejarnos con políticas monetarias, sus políticas actuales y su distribución a la riqueza, fueron tomadas con mucha precisión, aunque esto no le haya parecido de lo mejor a la clase alta, era la única salida para mantener su propio status de vida (verde "esperanza"), y tratar de reactivar la economía, evitando lo que pudo haber sido una fuga interminable de capitales y la debacle de nuestro país.
Como conclusión, debo aclarar que no soy un partidario al cien por ciento de nuestro actual presidente, pero que aplaudo las medidas económicas, y espero que se pueda dar un plan efectivo de convertibilidad, para que podamos salir de la dolarización sin hacer tanto ruido, ya que mantenerla para siempre mantendría efectos catastróficos, debido a que el sistema productivo no podría responder a shocks monetarios internos, pues no tendríamos nunca más dichas políticas, que a mi punto de vista, son muy necesarias.
En los últimos años, sudamérica vivió fuertes crisis económicas, típicas de los países subdesarrollados, y me centraré tanto en el caso Argentino, como en el caso Ecuatoriano.
La "solución", por así llamarla, para contrarrestar los efectos inflacionarios, se relizan mediante una sobrevaloración de la moneda local, es decir, que la dolarización es capaz de detener abruptamente el proceso hiperinflacionario, pero no se recomienda mantenerlo constante durante el tiempo, ya que las políticas macroeconómicas quedan sin efecto.
La dolarización impide que las anclas nominales, o los medios de transmición no sean efectivos durante el tiempo, no se puede mantener las mismas políticas y estas no pueden tratarse como plíticas de Largo Plazo.
Por una parte la República Argentina, optó por la convertibilidad (en el mercado circulaban, un peso igual a un dolar), a partir del año 1992, motivo por el cual el sistema productivo de la Argentina comenzó a decaer, las importaciones se incrementaron, las reservas monetarias no alcanzaron a mantener la convertibilidad, privatizando empresas estatales con la frase del, por ese entonces, presidente Carlos Menem: "Nada que pertenezca al Estado, quedará en manos del Estado", para mantener un plan de convertibilidad que no pudo sostenerse. Las consecuencias de este modelo de convertibilidad en la tierra de Gardel, se vieron realizadas cuando el modelo no pudo continuar su avance. ¿Sus efectos? Un sistema interno de competitividad debastado por los bajos costos de los productos importados que ingresaban al país sin restricción alguna para competir con los nacionales, lo cual obligó a la quiebra de millares de pequeñas y medianas empresas (Pymes); Una deuda impagable por parte del sector privado, que fue absorbida por el Estado, y sin ya nada que le pertenezca. Desde aquél fatídico corralito hasta entonces, la moneda nacional fluctúa devaluada con respecto a la moneda norteamericana (flotación sucia o intervenida), lo que permite la realización de políticas monetarias para solventar los modelos macroeconómicos.
El sucre, ¿Tiene retorno?
El problema del Ecuador es de una alta gravedad. Desde la época de los noventa, Ecuador sucumbió en la peor crisis económica, lo cual obligó al presidente Jamil Mahuad, a tomar la decisión de dolarizar la economía, para frenar el proceso hiperinflacionario y darle el último adiós a un debilitado y devaluado sucre.
La crisis ecuatoriana, se la puede moldear dentro de un ámbito de iliquidez, insolvencia y muchos errores por parte de las administraciones desde el presidente Abdalá Bucaram.
El "boom petrolero", que sucedió hasta 1982, dejó de bombear liquidez en la Economía Ecuatoriana, dando paso a si, a las transiciones de políticas del "Consenso de Washington". La alicaída Balanza de Pagos Ecuatoriana, se acrecentó desde 1998, debido a que la agricultura sufrió un golpe natural; No estábamos preparados para el fenómeno del niño, que destrozó la economía agrícola del Ecuador y dejó una Balanza comercial empobrecida, que solo podía sostenerse por el petróleo. La crisis se manifestó con un aumento del desempleo, hiperinflación y pobreza.
Al momento de tomar la dolarización, a partir del año 2000 la economía del Ecuador tuvo un incremento considerable, debido básicamente a tres puntos: El petróleo comenzó nuevamente su alza, permitiendo ganancias extraordinarias en moneda internacional, la Balanza comercial pudo recuperarse, ya que los productos que se exportaban, ya podían competir en el comercio exterior, y la masiva inmigración hacia España y Estados Unidos, le dio al PBI un incremento excepcional, a mi punto de vista, de las remesas de los Ecuatorianos en el Extranjero.
Sin embargo, mucho nada cambió, la distribución de la riqueza no logró su efectividad, si bien, ahora la gente se siente "mas rica" que antes, la dolarización ayudó en muchos aspectos a los importadores de productos, y demás mercados.
Sin embargo, la doble cara de la dolarización, impide que el Banco Central del Ecuador, pueda realizar políticas monetarias, no poseemos instrumentos para realizar políticas monetarias, como por ejemplo, la típica devaluación de la moneda, para encarecer los productos extranjeros y frotalecer las exportaciones; El Banco Central es un mero estamento que no puede realizar sus políticas, y tomar acciones recurrentes. Si bien es cierto que la dolarización detuvo la inflación, mantenerla por un período de largo plazo, puede ser fatal. Al ser una economía subdesarrollada, las reservas no creo que puedan seguir soportando el peso de mantener la paridad del dolar, y en este ámbito, en tiempos de crisis como el que tuvimos y seguimos teniendo, creo que respecto a este punto, en materia económica, las políticas adoptadas por el presidente actual (Rafael Correa), fueron para solventar la dolarización, que a mi gusto, fueron buenas, ya que si queremos mantener la dolarización, y ante la crisis internacional, no quedó otra forma que implantar aranceles a los bienes importados, y tratar de evitar las masivas fugas de capitales, con lo cual el gobierno actuó de manera eficiente, en materia económica. Y aunque no sea de mi mayor agrado el actual presidente del Ecuador, al no tener la posibilidad de manejarnos con políticas monetarias, sus políticas actuales y su distribución a la riqueza, fueron tomadas con mucha precisión, aunque esto no le haya parecido de lo mejor a la clase alta, era la única salida para mantener su propio status de vida (verde "esperanza"), y tratar de reactivar la economía, evitando lo que pudo haber sido una fuga interminable de capitales y la debacle de nuestro país.
Como conclusión, debo aclarar que no soy un partidario al cien por ciento de nuestro actual presidente, pero que aplaudo las medidas económicas, y espero que se pueda dar un plan efectivo de convertibilidad, para que podamos salir de la dolarización sin hacer tanto ruido, ya que mantenerla para siempre mantendría efectos catastróficos, debido a que el sistema productivo no podría responder a shocks monetarios internos, pues no tendríamos nunca más dichas políticas, que a mi punto de vista, son muy necesarias.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Espantapájaro Lunar
Tengo la bufanda que rodea mi cuerpo... Estoy inmóvil, pero aún así me doy las suertes de poder mirarte, cada noche, como el amante que buscaste en los espacios rodeados... Me dejo de cuervos, no tengo mas que esta sonrisa que miran día a día...
El calor invade mi cuerpo debilitado en los veranos, no converso más que con tus más allegados, los cometas y estrellas, que se asoman entre tantos, para darte paso y rendirte un tributo, a tu cuerpo, matizado de lo que creo saber que es plateado...
Entre las noches, la lluvia que golpea el cafetal donde te espero sentado, me inunda, no me enferma, me gusta... Le ruego a los cuervos que se asoman sobre mi cabeza, que no me arranquen los ojos, mas sí la ansiedad... Pues para poder mirarte solo necesito de ellos, a la falta de tocarte...
Aquí me encuentras, aquí me llevas, cada noche espero tu sendero... Vuelve mañana, tengo listas las maletas, he dejado mi sombrero, como carnada en el desierto, puedo escaparme y seguirte a donde seas, siempre que al sol por las mañanas no lo veas ... Auquí te espero, inclusive hasta que muera, crucificado, derramando mi espeso cuerpo... Para decirte, que aún me quedan letras que se pegan en tu verso ...
El calor invade mi cuerpo debilitado en los veranos, no converso más que con tus más allegados, los cometas y estrellas, que se asoman entre tantos, para darte paso y rendirte un tributo, a tu cuerpo, matizado de lo que creo saber que es plateado...
Entre las noches, la lluvia que golpea el cafetal donde te espero sentado, me inunda, no me enferma, me gusta... Le ruego a los cuervos que se asoman sobre mi cabeza, que no me arranquen los ojos, mas sí la ansiedad... Pues para poder mirarte solo necesito de ellos, a la falta de tocarte...
Aquí me encuentras, aquí me llevas, cada noche espero tu sendero... Vuelve mañana, tengo listas las maletas, he dejado mi sombrero, como carnada en el desierto, puedo escaparme y seguirte a donde seas, siempre que al sol por las mañanas no lo veas ... Auquí te espero, inclusive hasta que muera, crucificado, derramando mi espeso cuerpo... Para decirte, que aún me quedan letras que se pegan en tu verso ...
lunes, 9 de noviembre de 2009
Plaza
El recuerdo impávido, porstrado en sus bancas, viejas como la ciudad añeja
Y la luna, espía inédito, de una noche sin ausencias.
Entre el vino y tus cabellos, se dibujaban las siluetas
Noche a noche, verso a verso, puse precio a su presencia.
Esperando que el perfume, de aquel injusto invierno,
Vuelva a mi, sin pedírselo de nuevo.
Y la luna, espía inédito, de una noche sin ausencias.
Entre el vino y tus cabellos, se dibujaban las siluetas
Noche a noche, verso a verso, puse precio a su presencia.
Esperando que el perfume, de aquel injusto invierno,
Vuelva a mi, sin pedírselo de nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)